sábado, 2 de marzo de 2019

AMERICA CENTRAL


Características geofísicas: extensión, accidentes geográficos más destacados, capitales
América central Conocida también como Centroamérica forma parte del continente americano. Constituida por un largo y estrecho istmo a manera de puente entre Norteamérica y Suramérica es definida por los geógrafos como parte de América del Norte, tiene una extensión de 523.000 km2 y comprende los siguientes países: GuatemalaBeliceHondurasEl SalvadorNicaraguaCosta Rica y Panamá, así como el sector más meridional de México.

Geografía
Centroamérica constituye una barrera natural que separa los océanos Pacífico y Atlántico. Constituye además el límite occidental del Mar Caribe. Tiene una extensión de unos 523.000 km2 y se extiende, en realidad, desde el istmo de Tehuantepec (en México) hasta el valle del río Atrato, en Colombia.
En términos geológicos, América Central está asentada sobre la placa del Caribe, cuyo límite opuesto es el arco de las islas Antillas.
Es una región montañosa y una de las zonas del continente americano con mayor número de volcanes activos. El relieve asciende desde la estrecha región costera del océano Pacífico a las crestas de las montañas y desciende gradualmente a una vasta región que se extiende a lo largo del mar Caribe.
Con el propósito de sortearla se construyó Canal de Panamá en su punto más estrecho, de forma que los buques no tuvieran que descender hasta el Cabo de Hornos o bordear el Cabo de Buena Esperanza facilitándose el tránsito marítimo hacia y desde las costas orientales de Asia e islas del Japón.

Hidrografía
Los ríos más largos de Centroamérica desembocan en el Caribe, en tanto que los más numerosos, pequeños y caudalosos desaguan en el Pacífico. Entre los más largos están el Motagua, en Guatemala; el Ulúa, el Aguán y el Patruca, en Honduras; el Coco, que en uno de sus tramos sirve de demarcación de la frontera entre Honduras y Nicaragua; el río Grande y el Escondido, en Nicaragua, y el San Juan, que señala en una de sus partes la frontera entre Nicaragua y Costa Rica.
Algunos de los ríos que desembocan en el Caribe son navegables por embarcaciones de poco calado, y los que desembocan en el Pacífico son demasiado pronunciados o poco profundos para la navegación.
Centroamérica tiene tres grandes lagos: los lagos Nicaragua y Managua, en Nicaragua, y el lago Gatún, en Panamá. Este lago forma parte del canal de Panamá, la gran vía comercial entre el Atlántico y el Pacífico.

Clima
La temperatura en Centroamérica, que está situada entre el trópico de Cáncer y el ecuador, varía más en relación con la altitud que con la latitud. Se distinguen tres principales zonas climáticas: la tierra caliente, que se extiende desde el nivel del mar hasta los 910 m de altitud y tiene un promedio de temperatura anual de 24 ºC; la tierra templada, que se extiende desde los 915 m hasta los 1.830 m y tiene una temperatura media anual de 18,3 a 24 ºC; y la tierra fría, que comprende la zona situada entre los 1.830 y los 3.050 m, con un promedio de temperatura anual de 12,8 a 18,3 ºC.
Las costas caribeñas y las vertientes de las montañas orientales reciben el doble de precipitaciones anuales que la costa del Pacífico y las vertientes de las montañas occidentales. La relativa sequedad de las laderas de la costa del Pacífico se debe a la presencia de aire frío estable producido por la corriente fría de California. Esta corriente, como la de Humboldt, que corre paralela a la costa peruana, enfría el aire e impide la absorción de vapor de agua, reduciendo así las posibilidades de precipitación. Por el contrario, los efectos del agua templada del mar Caribe permiten que el aire absorba abundante humedad, que es transportada después por los vientos predominantes del Este.
La condensación y los aguaceros tienen lugar cuando los vientos fluyen hacia arriba y caen sobre las altas laderas de Centroamérica. Las precipitaciones son más intensas en la costa de los Mosquitos, en el extremo oriental de Nicaragua. San Juan del Norte recibe un promedio aproximado de 6.350 mm de lluvia al año.


Flora
En Centroamérica hay una gran variedad de plantas, y la vegetación es similar a la que existe en Norteamérica y Sudamérica. Las tierras bajas de selva tropical de las costas caribeñas y del Pacífico se parecen a la selva o flores.

Tan tropical de Sudamérica. Esto es especialmente cierto por debajo de los 1.000 m, donde son abundantes palmeras, helechos arborescentes, lianas y epifitas (plantas aéreas), que reflejan el alto grado de humedad y de precipitaciones de la región.
La vegetación muestra similitudes con la de Norteamérica a altitudes localizadas entre los 1.000 y 1.600 m. Los bosques de pinos y robles de las tierras elevadas se parecen a los de México.
En las regiones altas de Guatemala crecen hierbas similares a las que crecen en México y Estados Unidos. Y en Costa Rica, a 3.100 m, crecen hierbas altas que son muy parecidas a las que crecen en los tres ramales de la cordillera de los Andes en Sudamérica

Fauna
La mayoría de los animales de Centroamérica son parecidos a los que existen en Sudamérica y sólo en algunos casos a los de Norteamérica. Animales como la zarigüeya, el jaguar, el margay y el ocelote, que son miembros de la familia de los Félidos, tienen vínculos con los de América del Sur. Por el contrario, el puma, el zorro gris y el coyote son de origen norteamericano.
El armadillooso hormiguero y el oso bezudo sobreviven en las lagunas aisladas del oriente centroamericano. El manatí se caza por su carne, al igual que la gran tortuga verde y la iguana. América Central es el hábitat de una gran variedad de serpientes, como la boa constrictor. Los papagayos, el quetzal y los tucanes son muy comunes en esta región y hay muchas especies de peces; también son importantes los tiburones del lago Nicaragua.

Población     
La mayoría de la población centroamericana vive en la zona del istmo orientada al Pacífico, donde ocupan las tierras bajas y altas del entorno. Las poblaciones se dispersan por las lluviosas y boscosas faldas caribeñas y la costa.


FIESTAS EN CENTROAMÉRICA
Tradición ancestral e influencia española
Centroamérica es una región que tiene muy arraigadas sus tradiciones ancestrales. Dependiendo de la época del año, se celebra la vida, los muertos, los santos, y la cosecha. Entre las tradiciones centroamericanas se destacan festividades que combinan la influencia indígena con la española, festividades religiosas, festividades cívicas y festividades populares. Cada ciudad o pueblo tiene también sus propias festividades locales, con algún factor distintivo propio de cada comunidad. La religiosidad popular centroamericana gira en torno a los santos, que son percibidos como intercesores entre los seres humanos y Dios. Una rica tradición ha crecido en torno a la celebración de santos patronos, con fiestas religiosas solemnes y cargadas de expresiones culturales populares.La reunión de Nochebuena el 24 de diciembre y las procesiones religiosas de Semana Santa son otras festividades con trasfondo religioso que se celebran tradicionalmente en los siete países del istmo.
Belice
El Día de Año Nuevo abre la temporada de fiestas en Belice. Las Fiestas de Carnaval y las danzas de las comparsas ponen color, música y alegría al país. El 9 de marzo se conmemora el Día de Baron Bliss, en honor al benefactor del país, celebrándose con una regata y excitantes carreras de caballos y bicicletas. El 10 de septiembre es el día de Cayo St. George donde se conmemora con eventos deportivos y culturales, como fuegos artificiales y conciertos. La práctica maya del catolicismo se caracteriza por una fusión de chamanismo y rituales cristianos. El ritual Dugu es una tradición emblemática de los garífunas, en el que a través de la danza y a ritmo de tambores, se manifiestan supuestas presencias ancestrales a través de posesiones espirituales y bajo la guía de un shaman (buyai), con el fin de curar a un enfermo, o de agradecer.El ritual Dugu se lleva a cabo en julio y agosto. La creencia es que los ancestros tienen la función desde el más allá, de velar por la armonía y el bienestar de sus parientes vivos.
Guatemala
Debido a su tradición religiosa, en cada uno de los municipios de Guatemala se celebra la Fiesta Patronal. Ésta toma lugar en la semana de veneración del Santo o Santa Patrona de cada municipio y culmina en el día particular con celebraciones especiales. La Semana Santa es una festividad de un gran valor artístico, además del fervor religioso. Las procesiones de mayor tamaño se realizan en Antigua Guatemala y en la Ciudad de Guatemala. En éstas, además de la belleza de las andas, los pobladores se organizan para hacer alfombras las cuales son el mayor atractivo de esta celebración debido a sus detalles artísticos, característicos de Guatemala, y a su vez, atraen a turistas quienes observan su detallada elaboración. Las alfombras son hechas de aserrín, frutas, flores y distintos materiales, toda una expresión de fe y color.En Huehuetenango y en otras poblaciones del país llama la atención la representación de la Pasión de Cristo en vivo.
El Salvador
En El Salvador las fiestas patronales, en su mayoría de contenido religioso, tienen lugar en todos los municipios del país. Por lo general las fiestas, celebradas en honor de un personaje o santo, empiezan nueve días antes del día principal, y comienzan con un recorrido conocido como Desfile del Correo, en el cual se recorren las principales calles de la localidad, acompañados de los viejos o enmascarados, bandas de música, y otras personas como el alcalde, autoridades municipales y religiosas, la reina de las fiestas, y los habitantes. El día antes de la fiesta suele conocerse como víspera y es donde se concentran la mayoría de actividades.
El Carnaval de San Miguel en San Miguel, así como las Fiestas Agostinas en San Salvador, y las Fiestas Julias en Santa Ana, son algunos de los festejos populares más importantes del país.
Honduras
A lo largo del año en cada rincón de Honduras se celebran alegres, coloridas y divertidas festividades y Ferias Patronales, de acuerdo a los gustos, costumbres y tradiciones de cada sitio donde se llevan a cabo. En febrero de cada año miles de feligreses de todo el país viajan a Tegucigalpa para rendir reverencia a la Virgen de Suyapa, Santa Patrona de Honduras, celebrando con alborada, música, fuegos pirotécnicos, comida tradicional y mucha devoción. Tan popular como esta fiesta, aunque más pagana y colorida, es la Feria Isidra de La Ceiba, la cual culmina con el Gran Carnaval Internacional de la Amistad. Durante la Feria de San Sebastián se lleva a cabo el Martirio de San Sebastián, mejor conocido como el Baile de los Diablitos, una de las dramatizaciones religiosas más antiguas de Honduras, con raíces en la cultura Lenca.
Nicaragua
Gran parte de las tradiciones y celebraciones en Nicaragua giran en torno a la religión católica, herencia de la colonia española. En las fiestas patronales se ve reflejada la idiosincrasia del pueblo y su fervor religioso. La gritería, en honor a la Purísima e Inmaculada Concepción de María, es la fiesta religiosa más popular de todo el país, celebrada en diciembre en todos los pueblos y ciudades de Nicaragua. También resaltan las fiestas patronales de Santo Domingo de Guzmán en Managua, las de San Jerónimo en Masaya, y las de San Sebastián en Diriamba. Usualmente las fiestas patronales se acompañan además de expresiones culturales como la comedia danzante del Güegüense o Macho Ratón (declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad); los bailes de Los Diablitos, El Toro Guaco, El Gigante, La Vaquita, y de lasInditas; y,los desfiles hípicos y las corridas de toros. La ciudad de Masaya, cuna del folklore nacional, celebra además la Procesión de los Agüizotes y El Gran Torovenado del Pueblo, festividades basadas en mitos, leyendas y supersticiones populares. En la costa caribe se lleva a cabo la festividad de Mayo Ya o May Pole, durante la cual se da la bienvenida a la lluvia y la cosecha con música y baile.
Costa Rica
La tradición folclórica costarricense incluye diversas manifestaciones culturales que incluyen la música, la danza, las leyendas y tradiciones, las bombas y retahílas, los instrumentos coloniales y las canciones tradicionales, que generalmente son utilizadas durante las festividades populares y patronales, y que varían de acuerdo a cada región y pueblo del país. Hay algunas celebraciones que reflejan la herencia indígena, tales como el Juego de los diablitos de Boruca en Rey Curré, que se celebra los fines de año en Puntarenas. Algunas fiestas religiosas reflejan sincretismos entre las creencias indígenas y la tradición católica, como por ejemplo la Danza de la Yegüita en Nicoya, en honor a la Virgen de Guadalupe, o el baile de los indios promesanos durante la celebración del Cristo Negro de Esquipulas en Santa Cruz de Guanacaste.Entre las celebraciones religiosas más importantes está la romería a Cartago para visitar a La Negrita y agradecer o pedir favores, además de la tradicional pasada de La Negrita. Entre las celebraciones de índole folclórico y popular, destacan las fiestas de Zapote el fin de año, y los Carnavales de Puntarenas o de Limón, todas con actividades tales como la mascarada tradicional costarricense, los topes y cabalgatas, las corridas y monta de toros, y las carreras de cintas.los topes y cabalgatas, las corridas y monta de toros, y las carreras de cintas.los topes y cabalgatas, las corridas y monta de toros, y las carreras de cintas.

Panamá
Los carnavales son una de las fiestas principales de Panamá, especialmente el Carnaval de Panamá y el Carnaval de Las Tablas, en la capital de la provincia de Los Santos. Los carnavales son festejados por cuatro días consecutivos, anteriores al miércoles de ceniza. Esta festividad termina el martes en la noche con el entierro de la sardina. Las festividades del carnaval panameño inician el viernes por la noche con la coronación de la Reina del Carnaval. El sábado por la mañana continúa con las mojaderas o culecos en plazas públicas o privadas con camiones cisternas que rocían agua de río durante el día y parte de la tarde, acompañados de música popular; luego en la noche se realizan los desfiles y paradas con reinas portando disfraces propios del carnaval a bordo de carros alegóricos acompañadas de comparsas y tunas.El viernes y el sábado siguiente a estos días de carnaval se realizan las derek heines que son consideradas las fiestas del pueblo, dado que a los carnavales asisten muchos turistas de otras áreas del país y del extranjero. El Festival Nacional del Manito Ocueño es un festival folklórico realizado la segunda semana cada mes de agosto, y fue declarado por ley como la Fiesta Folklórica Nacional de la República de Panamá.

Fuente: Fiestas en Centroamérica, www.visitcentroamerica.com/experiencias/fiestas/,2.018

NÚMERO DE HABITANTES DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL (año 2017)
Guatemala ≈ 16 896 000
Honduras ≈ 8 795 000
Nicaragua ≈ 6 361 000
El Salvador ≈ 6 551000
Costa Rica ≈ 4 949 000
Panamá ≈ 3 842 000
Belice ≈ 382 000   

NOTAS Y ACLARACIONES
América Central o Centroamérica es definido por la Real Academia Española (RAE) como «el conjunto de países situados en el istmo centroamericano: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá».
La población de América Central para el año 2017 se ha calculado sumando el número de habitantes de sus siete países (≈ 47 millones).
3. Grupos sociales unidos Los países de Centroamérica vivieron tiempos difíciles, de gran inestabilidad política, desde la tercera década del siglo XX hasta finales de la última. En Guatemala y El Salvador los militares se apoderaron del gobierno; persiguieron a las personas que se les oponían y cuando llamaban a elecciones, cometían fraude. Como reacción a todo esto, surgieron varios movimientos sociales que exigían el cumplimiento de sus derechos y mejoras a su calidad de vida y condiciones laborales. Movimientos de artesanos salvadoreños… Uno de los primeros y más influyentes movimientos Sociales salvadoreños fue el de los artesanos, a finales del siglo XIX e inicios del XX. Luchaba en contra de las largas jornadas laborales de 12 a 14 horas, malos tratos y despidos injustificados.En 1914 se unen a esta iniciativa las organizaciones de campesinos y ferrocarrileros, y forman los primeros sindicatos en 1924.
Al consolidarse este movimiento, se logró crear la ley de registro de agrupaciones obreras y gremiales, y que la jornada laboral se redujera a ocho horas di arias. El apoyo de los sindicatos fue clave en el éxito de la "huelga de brazos caídos", liderada por estudiantes universitarios, que derrocó al gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez, en 1944. En la década de 1960, el movimiento sindical se fortaleció aún más con la formación de gremiales de educación, transporte y otras. …y también guatemaltecos Al igual que en El Salvador, los primeros movimientos sociales efectivos de Guatemala fueron de artesanos, campesinos y obreros. Durante los años de 1944 a 1954 se luchó por legalizar los sindicatos. Se logró una jornada laboral de ocho horas, estipulación de salarios mínimos, regulación del trabajo de niños, niñas y mujeres,vacaciones pagadas, el derecho a organizarse y a hacer Huelgas creación de tribunales laborales y de un sistema de seguridad social. El primer código de trabajo fue establecido en el año 1947.

Centroamérica se industrializa La aplicación de la Revolución Industrial en Centro y Latinoamérica en general fue débil, principalmente por estas razones: · Desde mucho antes, los países colonizadores impusieron al subcontinente el rol de venderles materias primas agrícolas a bajo costo y comprarles las manufacturas creadas con ellas a precios altos. · Latinoamérica, tras la independencia, siguió vendiendo materia prima (añil, cacao, café en grano, bálsamo y otros) sin producir manufacturas de forma importante. · Los avances tecnológicos se idearon y aplicaron primero a la producción de manufacturas. Latinoamérica no pudo entonces aplicarlos.

¿…y en Honduras? En Honduras se vivía también una crisis económica y social, pero con un origen diferente: poca inversión pública, alta deuda externa, la sensación de que Honduras estaba en desventaja en el Mercado Común Centroamericano con respecto a Guatemala y El Salvador, etcétera. Además, los campesinos y obreros presionaban para resolver estos problemas. Rápidamente se propagó la idea que los inmigrantes salvadoreños quitaban riqueza y oportunidades a los ciudadanos de Hondur as.

Estalla la guerra entre vecinos Cuatro años más tarde, en 1968, Honduras pone en práctica una reforma agraria, donde muchos salvadoreños y salvadoreñas fueron forzados a regresar a su país por el acoso de civiles y autoridades hondureñas. Estas situaciones políticas y sociales generaron mucha tensión entre los dos países. En 1969, ésta se reflejó en los tumultos que se dieron en los encuentros de fútbol que ambas naciones llevaron a cabo en junio para clasificar a la copa mundial de la FIFA de 1970. Finalmente, el 14 de julio de 1969 estalló la guerra, conocida popularmente como la guerra del fútbol. Ambos países la libraron con serias limitaciones de armamento y estrategia militar. Sin embargo, sus consecuencias fueron catastróficas para ambos países: · Esencialmente, ambos per dieron la guerra. Ninguno obtuvo una victoria decisiva,y las cerca de 4,000 muertes se repartieron casi igualmente entre ambos. · Se suspendió por 22 años el Mercado Común Centroamericano. · La situación social empeoró en El Salvador, pues la gran cantidad de deportados no pudo encontrar trabajo. Esta fue una de las causas de la guerra civil que después se desencadenó en nuestro país.


Fuente:https://es.slideshare.net/Aula2014/unidad-6-principales-hechos-de-ca

Septiembre 10 del 2014
Slideshare

 

4 lugares turístico

Semuc Champey   Guatemala



Probablemente sea uno de los lugares más lindos del mundo, lleno de una energía única. Ubicado cerca del municipio Lanquín, es una zona con un espeso bosque tropical por donde fluye el río Cahabón y cuenta con varias pozas de diferentes tonalidades de agua verde turquesa.






Diciembre 28 del 2018



Parque Nacional Tikal 



Es uno de los mayores yacimientos arqueológicos de la civilización maya precolombina. Se encuentra en el municipio de Flores, y este es lugar ideal para hospedarse y poder realizar el tour hacia el parque.  Si se quiere aprender más sobre la cultura maya, es recomendable realizar el recorrido con un guía profesional que se puede contratar en el ingreso del parque a un muy buen precio. Lo mejor de este lugar es que a pesar de ser muy turístico no suele llenarse de personas y es muy fácil recorrer el lugar sin tanto caos .





Diciembre 28 del 2018

Volcan poás
Costa rica


El volcán Poás ofrece una espectacular vista de uno de los mayores cráteres del mundo y es uno de los Parques Nacionales más visitados de Costa Rica. Haznos caso, la naturaleza es terriblemente hermosa aquí. Las erupciones freáticas en el cráter principal y la belleza de la Laguna Botos hacen del viaje una experiencia única, de esas que se te fijan en la retina. Si te da hambre, visita los cultivos de fresas que siembran el camino al volcán. Allí podrás degustar esta fruta y recuperar fuerzas.

Fuente: https://www.govisitcostarica.co.cr/travelInfo/10-top
govisitcostarica
Diciembre 28 del 2018

DESARROLLO TECNOCIENTIFICO DE CENTRO AMERICA

 

Asimetrías que inciden en la debilidad de los agentes en los países y en la región



Cuando se observa a los países de Centroamérica se advierte que se encuentran en la parte medio-baja de la clasificación internacional (cuadro 3), lo que limita las posibilidades de transferencia y de acceso al conocimiento creado en otras partes del mundo. La conformación de un sistema de innovación regional que promueva la formación de articulaciones supranacionales que impulsen la cooperación horizontal entre los países centroamericanos pasa por la formulación de instrumentos que coordinen los esfuerzos nacionales, plasmándolos en la implementación de políticas destinadas a disminuir las asimetrías en las condiciones sociales y en las estructuras productivas entre los países de la región como un elemento central para el aumento de las capacidades y los procesos de innovación.

Las instancias gubernamentales

Todos los países centroamericanos cuentan con fortalezas para la conformación de conglomerados productivos que, con apoyo de la biotecnología y las TIC, deriven en un núcleo de desarrollo de capacidades y de competitividad. Y en cada uno se entiende la importancia de la ciencia y la tecnología como un elemento fundamental para mejorar las condiciones sociales de la población. Asimismo, todos cuentan con un organismo público con la función de diseñar e implementar las políticas de CTI, pero la importancia relativa es distinta entre ellos y se refleja en el nivel de cada dependencia encargada de tales acciones (cuadro 4). En algunos casos, como Guatemala, Costa Rica y Panamá, existe un ministerio específico encargado de la programación científica. En El Salvador, Honduras y Nicaragua, la jerarquía en el organigrama oficial es de consejo y/o viceministerio..

Las instituciones de educación superior y los centros de desarrollo tecnológico

Los CDT y las IES establecidos en casi todos los países centroamericanos buscan fomentar el desarrollo económico y social apoyando la competitividad, la creación de empresas y la calidad. La mayoría tiene experiencia en proveer servicios técnicos a entidades de gobierno, grupos locales y empresas (cuadro 5), por lo que cuentan con una base de capacidades para la 
realización de investigaciones orientadas al sector productivo, particularmente en la agroindustria, que, como ya se señaló, concentra las exportaciones de la región.
La limitada capacidad de las IES y los CDT para realizar investigaciones de frontera es resultado de un conjunto de condiciones materiales y humanas que dificultan llevar a cabo proyectos complejos con participación de los sectores productivos. Una explicación para esta situación es el escaso número de investigadores que cuentan con maestría, menos aún con doctorado. Esta carencia provoca que no accedan a redes de excelencia internacional y, consecuentemente, a nuevas fuentes de financiamiento. Los jóvenes estudiantes de posgrado están escasamente incorporados a proyectos de investigación, lo que repercute en su exclusión de nuevos conocimientos y aprendizajes, además del desconocimiento que padecen para integrarse a ofertas de intercambio a nivel internacional. Por otro lado, pocos son los centros que disponen de equipamiento de última generación,por ejemplo, para la investigación en biotecnología o en el estudio de variedades genéticamente modificadas.
Los países de la región tienen grandes disparidades en el tamaño de su respectivo PIB y en su Índice de Desarrollo Humano, y no cuentan con suficientes montos dedicados a las actividades de id como proporción del PIB. En ninguno de los casos supera 1% de éste. De menor a mayor participación, Nicaragua destina 0.05%; Honduras y Guatemala, 0.06%; El Salvador, 0.1%; República Dominicana, 0.2%; Panamá, 0.2%, y Costa Rica, 0.53% (RICYT, s.f.a). Al relacionar estos porcentajes con el tamaño de las respectivas economías nacionales, se deduce que la mayoría sólo cubre los gastos operativos y no dispone de fondos para realizar investigación. Únicamente en Costa Rica y Panamá se han creado fondos gubernamentales para estas actividades.
La escasa articulación entre la investigación académica y las demandas del mercado incide en la falta de nuevos recursos para apoyar el desarrollo de aquélla. Entre las carencias constatadas tanto en las IES como en los CDT, se encuentra que la investigación no está articulada con las demandas de los productores. Los investigadores, en general, desconocen las necesidades del mercado y tampoco reciben incentivos para la comercialización de sus resultados. Por ello, los spin off son poco comunes. A ello, se suma que las instituciones no cuentan con oficinas de vinculación y transferencia tecnológica, por lo que los resultados se quedan en el papel y no se concreta una participación de las IES activa y extensiva en la sociedad, es decir, la tercera misión de la universidad no se cumple.
Las IES no han logrado consolidar grupos de investigación que concursen en proyectos y mantengan continuidad y reconocimiento nacional. Si bien los CDT mantienen colaboración académica con sus pares a nivel internacional, la cooperación entre los de la región es mínima (BID y CTCAP, 2010; CEPAL, 2011). Una causa es la falta de redes nacionales y/o regionales de vinculación entre investigadores y sectores productivos. Tampoco existen programas para vincular y coordinar los esfuerzos científicos interinstitucionales y multidisciplinarios que fortalezcan el alcance y la extensión de los proyectos. A pesar de estas limitaciones actuales,los CDT tienen la potencialidad para convertirse en catalizadores de los esfuerzos de diversos agentes e instituciones para apoyar y articular la creación de conglomerados productivos y la formación de redes interinstitucionales que vinculen la investigación con los sectores de la economía. También pueden cumplir un papel de complementariedad y extensión de las funciones de las IES, ya que poseen preparación, en algunos casos ya probada, para acercarse a las empresas, especialmente a las pymes.
Tanto Panamá como Costa Rica reúnen las mejores condiciones para la realización de proyectos complejos, ya que son los países centroamericanos que destinan mayor porcentaje de su PIB a estas actividades de investigación. Además, cuentan con la más alta proporción de personal en ciencia y tecnología por cada mil habitantes de la población económicamente activa: 4.45 y 4.2, respectivamente (RICYT, s.f. a), por encima de países latinoamericanos más grandes, como Brasil (2.1) y México (0.6). En el otro extremo se encuentran El Salvador y Guatemala, con solo 0.1.
En lo que toca a la cantidad de patentes solicitadas en 2009 por cada millón de habitantes, se constatan los efectos del apoyo a la ID en Panamá (70.0) y Costa Rica (170.5), mientras que en Nicaragua sólo se registraron 12.6. De la misma manera, cuando el indicador es el número de publicaciones científicas por cada millón de habitantes, en los dos primeros lugares se mantienen Panamá (107) y Costa Rica (97.9), a la vez que el de menor desempeño es El Salvador, con cuatro. No obstante, las diferencias entre los países de la región no inhiben la oportunidad de creación de agrupamientos que articulen el desarrollo de actividades de id e innovación (RICYT, s.f.d).

 Restricciones para la formación de un sistema de innovación nacional y regional

Del análisis precedente surgen los principales elementos que obstaculizan el fortalecimiento de un sistema de innovación nacional y regional en Centroamérica. Entre ellos, se encuentran la falta de coordinación de políticas de apoyo, así como la limitada cobertura y financiamiento de éstas; la ausencia de capital privado para proyectos productivos; la reducida disponibilidad de mano de obra, debido a la migración interna e internacional; las deficientes capacidades de los productores para el uso de nuevos procesos; la escasa articulación entre los diferentes actores regionales, y, por último, las dificultades de los CDT, las IES y los centros de investigación para realizar actividades orientadas al sector productivo. En el caso de los CDT y las IES, inciden: 1) pocos CDT cuentan con la capacidad de realizar investigaciones complejas;2) insuficiente vinculación entre los CDT, las IES y el mercado, y 3) problemas de financiamiento para actividades de CTI.


En el cuadro 7 se identifican las dificultades y las obstáculos para la formación de un sistema regional de innovación en Centroamérica. Los grandes problemas que inciden en la debilidad de la integración regional son: 1) la investigación en CTI presenta limitaciones en sus alcances; 2) las investigaciones realizadas por las IES y los CDT no se transfieren al mercado; 3) se generan modelos de transferencia norte-sur que originan relaciones de dependencia de las productoras hacia los proveedores externos y de las IES y los CDT respecto a los organismos internacionales, y 4) los fondos para la investigación son escasos. La identificación de los factores y problemas que obstaculizan la conformación de un sistema regional de innovación permite plantear alternativas que pueden facilitar los intercambios y consolidar un capital relacional y humano.




Para afrontar la crisis (económica e institucional) que se deriva de la descoordinación, la falta de incentivos, la inexistencia de áreas prioritarias para la investigación y la fragmentación de los recursos humanos, se requiere de un marco institucional eficiente que tenga el potencial para transformarse en una fuerza positiva, capaz de inducir procesos de innovación y creación de personal capacitado y vinculado con la sociedad. Para ello, un elemento central es la capacidad de conducir políticamente el proceso de integración regional para definir qué instituciones presentan condiciones para encabezarlo, así como los incentivos económicos a otorgar para estimular la innovación y la adopción de nuevas tecnologías que beneficien a los sectores con potencial exportador.
La creación de un fondo regional concursable para el desarrollo de proyectos conjuntos entre las IES, los CDT y los sectores productivos de la región puede ser una posibilidad semejante a la puesta en práctica en el Mercosur, para reunir agentes públicos y privados con metas concretas para el desarrollo sectorial y de capacidades de innovación. La creación de dicho fondo se orientaría a promover y fortalecer la vinculación entre las instituciones que realizan proyectos científicos en Centroamérica, para sumar fortalezas y capacidades, y mejorar la investigación a través del financiamiento de actividades de CTI aplicadas al desarrollo regional y nacional. Asimismo, tendría la tarea de ampliar la calidad de la oferta de investigación que se realiza en las IES y los CDT, con el objeto de mejorar las capacidades de investigación,a la vez que fortalecería la visibilidad y la gestión de las instituciones para responder a las necesidades del crecimiento económico, incrementando la formación de investigadores con posgrados de instituciones de reconocido prestigio internacional, pero orientados a la atención de áreas de prioridad regional y nacional.
Dicho fondo regional se debería complementar con el desarrollo de programas destinados a formar redes interdisciplinarias nacionales, regionales e internacionales para la innovación. Estas redes constituyen una vía para dinamizar la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores visitantes, cuya acción consolidaría una plataforma de intercambios efectivos entre los investigadores de cada país, de la región y del exterior, ayudando a desarrollar los vínculos académicos con centros de excelencia y dando apoyo a las publicaciones y, fundamentalmente, a la transferencia de conocimientos con los sectores productivos y la sociedad. La creación de redes de estudiantes de posgrado e investigadores de la región residentes en el extranjero sería una oportunidad para conectar a los talentos emigrados con los problemas nacionales.


Referencias del artículo

CASALET RAVENNA, Mónica y BUENROSTRO MERCADO, Edgar.La integraciónregional centroamericana en ciencia, tecnología e innovación: un nuevo desafío. Econ: teor. práct [online]. 2014, n.40, pp.165-193. ISSN 2448-7481.


CASALET RAVENNA, Mónica y BUENROSTRO MERCADO, Edgar. La integración regional centroamericana en ciencia, tecnología e innovación: un nuevo desafío. Econ: teor. práct [online]. 2014, n.40 [citado  2019-03-02], pp.165-193. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-33802014000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2448-7481.


CASALET RAVENNA, Mónica; BUENROSTRO MERCADO, Edgar. La integración regional centroamericana en ciencia, tecnología e innovación: un nuevo desafío. Econ: teor. práct,  México ,  n. 40, p. 165-193,  jun.  2014 .   Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-33802014000100007&lng=es&nrm=iso>. accedido en  02  marzo  2019.



Casalet Ravenna, Mónica, & Buenrostro Mercado, Edgar. (2014). La integración regional centroamericana en ciencia, tecnología e innovación: un nuevo desafío. Economía: teoría y práctica, (40), 165-193. Recuperado en 02 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-33802014000100007&lng=es&tlng=es.


PRINCIPALES PUERTOS DE CENTROAMERICA

La competitividad del comercio exterior ha exigido a los países de Centroamérica modernizar sus infraestructuras portuarias, uno de los casos que está a tono con esta modernización, progreso y desarrollo es el de Puerto Cortés, ubicado en la costa Atlántico de Honduras. También destacan  la inversión realizada en Puerto Quetzal, en el Pacífico de Guatemala y el futuro desarrollo que se realiza en Puerto Limón, en Costa Rica, señaló en un artículo Hondudiario.
Desde la frontera norte de Guatemala hasta la línea fronteriza que divide a Panamá y Colombia, Centroamérica cuenta con 3.969 kilómetros de costa en el Océano Pacífico, y aproximadamente 3.226 kilómetros de costa en el mar Caribe. Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá tienen 25 puertos de comercio exterior, 11 en el litoral Pacífico y 14 en el Caribe.
El más importante de Honduras, sin considerar los de Panamá, es Puerto Cortés, cuyas modernas instalaciones manejan más del 80% de las cargas de importación y exportación del país. Ya han transcurrido tres años desde que Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) inició el proyecto de modernización del terminal de contenedores y carga general.
Actualmente son más evidentes los cambios radicales en infraestructura, procesos y tecnología, que lo han vuelto un puerto más eficiente y competitivo frente otros recintos de la región y ya está listo para dar el siguiente paso que es su crecimiento hacia otros mercados internacionales.

Puerto Cortés está equipado con 5 grúas, 4 de ellas de última tecnología y estará sumando para principios del próximo año, 2 grúas adicionales Súper Post-Panamax de última generación, con lo que se incrementará la capacidad en el manejo de contenedores.

Por su eficiencia, seguridad y tarifas, Puerto Cortés ha liderado un cambio positivo a través de su Alianza Publico Privada e inversiones, reposicionando este puerto como el más competitivo del CA4.
Guatemala cuenta en la actualidad con cinco puertos marítimos, de los cuales dos se localizan sobre el Litoral Atlántico: Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios. Los otros tres son Puerto Quetzal, San José y Champerico sobre el Océano Pacífico, y los cinco puertos se comunican entre sí por la red vial nacional.
Tomado de https://www.cmc-shipagents.com/puertos/guatemala/ 3 de marzo 2019










El Salvador dispone del Puerto de Acajutla localizado en el occidente del país y Puerto La Unión, en la zona oriental, pero en el caso del último, hace más de tres años que existe un atraso en la licitación de la concesión.
Puerto acajutla. Tomado de http://grupomaritimo.com/web1/informacion-de-puerto/ 3 de marzo 2019
En el puerto de La Unión se encuentran dos proyectos, uno es zona libre que contiene servicios logísticos y otro es sobre el ferry, que no solo depende de El Salvador, sino también de los posibles países que se han visto interesados en el proyecto como Nicaragua y Costa Rica.
Puerto la unión. Tomado de http://grupomaritimo.com/web1/informacion-de-puerto/ 3 de marzo 2019
En Nicaragua, actualmente se plantea el megaproyecto del Gran Canal que contempla la construcción de dos puertos de Aguas Profundas, uno en el océano Atlántico y otro en el Pacífico, con los cuales se incrementaría la actividad comercial, además de ser una fuente de trabajo para la población.
Nicaragua posee seis puertos marítimos comerciales. En el Océano Pacífico: Puerto Corinto, Puerto Sandino y Puerto San Juan del Sur; en el Océano Atlántico: Puerto Cabezas, Puerto El Bluff y Puerto El Rama (Arlen Siu).

Los dos principales puertos de Costa Rica son Puerto Limón, en el Caribe, y Puerto Caldera, en el Pacífico, por donde se realizan las exportaciones e importaciones del país por vía marítima. El puerto de Limón-Moín, que es el más importante del país es administrado por la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) y se desarrolla inversión del operador privado (APMT).

Es importante mencionar, que los puertos de Acajutla y La Unión, en El Salvador, Puerto Corinto en Nicaragua, Puerto Castilla y San Lorenzo en Honduras, son los únicos en Centroamérica que carecen de grúas en funcionamiento en sus instalaciones, lo que los hace más deficientes, según un diagnóstico sobre desempeño de los puertos en Belice y Centroamérica, realizado en febrero de 2013 por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Tipos de puertosde panamá

Los puertos panameños dentro del Sistema Portuario Nacional (SPN) se dividen en dos grupos:  puertos privados y puertos estatales.  Los puertos privados han sido otorgados a operadores portuarios luego de un proceso de privatización de algunos puertos estatales (concesión). Mientras que  los puertos nacionales siguen operados por el Estado bajo la administración de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) proporcionando servicios de atraque y afines para los usuarios locales y de cabotaje.
El territorio panameño posee varios puertos de contenedores que sirven principalmente a la Costa Este de América del Norte y Sur, así como el Caribe, entre ellos se encuentran los 5 más importantes de la nación:

1.Puerto de Balboa     



Balboa tienes sus orígenes en el antiguo puerto francés de La Boca. Desde su reinauguración en 1909, este puerto fue vital para el comercio marítimo en el Pacífico, debido a que en su categoría era el único existente entre Salina Cruz, México, y El Callao, Perú; lo que representaba para los barcos de gran calado de la época (3 000 toneladas) una travesía de dos mil millas entre los dos puntos.

El Puerto de Balboa ha contado con el Istmo de Panamá, y ha tenido la posibilidad de crecer al ritmo de las exigencias de los mercados mundiales por ser centro de distribución de mercancías, conectando a su vez con los principales servicios de línea desde el Lejano Oriente y América del Norte, hacia la Costa Oeste de América del Sur, Central y el Caribe. Esto lo ha puesto en la mira de las más grandes líneas navieras del mundo.
Actualmente, Balboa es una de las únicas dos terminales de contenedores en plena operación desde el Pacífico; sirviendo a las diferentes líneas navieras para las actividades de embarque, desembarque y transbordo de mercancías hacia la región. El puerto trabaja con 25 grúas pórticas (10 Post Panamax, 8 Panamax y 7 Super Post Panamax) y 47 RTGs y cuenta con un total de 40 hectáreas dedicadas al almacenamiento de contenedores y 5 muelles para barcos porta contenedores.

2.Panamá International Terminal (PSA)     




















Con sedes en Singapur y Bélgica, PSA International es uno de los grupos portuarios líderes a nivel global con participación en unas 40 terminales en 16 países en Asia, Europa y las Américas y una fuerza laboral de más de 30,000 personas.
En marzo de 2007 se crea Panamá International Terminal, uno de los principales puertos ubicado hacia el océano pacífico, construido por PSA International en el lugar donde se encontraba la antigua base naval estadounidense de Rodman. Este operador portuario, inició actividades en diciembre de 2010 con la recepción de productos de hierro y otros suministros para la expansión del Canal. Su primera fase cuenta con un muelle de 330 metros de largo y está equipado con 3 grúas Post Panamax y 9 RTGs. 

La segunda fase tiene 2 muelles con longitud de 400m cada uno, 12 grúas montadas sobre rieles y 8 grúas pórticas adicionales con alcance de 24 contenedores de ancho para servir buques de 18.000 TEU´s. En total cuenta con capacidad para manejar 2.5 millones de TEUs.


3.Manzanillo International Terminal (MIT)     


MIT inició operaciones el 16 de abril de 1995, en una ubicación cercana a la entrada Atlántica del Canal de Panamá, inmediatamente adyacente a la Zona Libre de Colón (ZLC). 
MIT cumple con todos los aspectos del acuerdo CSI (Container Security Initiative) establecido entre Estados Unidos y Panamá, el programa BASC (Alianza Empresarial para el Comercio Seguro), PGCC (Programa Global para el Control de Contenedores) de la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), C-TPAT (Asociación estratégica Aduana-Industria contra terrorismo) y el código PBIB (Código para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias). El puerto también ofrece:
·Seguridad para el buque y la terminal        
·Control de acceso y IDS (Intrusion Detection System)        
·Más de 150 colaboradores en el área de seguridad        
·Unidades caninas antinarcóticos, antiexplosivos y de patrullaje        
·CCTV y Centro de Monitoreo y Control        
·Programa de sellos con las líneas navieras        

4.Cristóbal- Panamá Ports Company (PPC)     


El puerto de Cristóbal es uno de los puertos más antiguos en operación de Panamá. Operando comercialmente por más de 150 años, Cristóbal fue construido para recibir a los trabajadores y materiales durante la construcción del ferrocarril transístmico.
Cristóbal está operado por Panama Ports Company (PPC) quien está a cargo de su administración y de Balboa en el lado Pacífico desde el año 1997, luego de recibir una concesión otorgada por el Estado y extensible de 25 años bajo la Ley 5 del 16 de Enero de 1997.  Desde entonces, Panama Ports Company inició el proceso de transformación de los muelles y su adaptación a los nuevos patrones del comercio mundial. 
Con una capacidad de manejo de más de 2 millones de TEUs, este puerto posee acceso terrestre a la Zona Libre de Colón y una interfaz con el ferrocarril dentro de sus instalaciones que permite fácilmente el movimiento de los contenedores, con un total de 1,143 conexiones para refrigerados, 3 muelles para contenedores y 12 hectáreas dedicadas al manejo y almacenamiento de contenedores respectivamente, 13 grúas pórticas y 36 RTGs.

5. Terminal de Contenedores de Colon (CCT)    


Colon Container Terminal (CCT) es parte del Grupo Evergreen e inició operaciones en Panamá desde 1997. Desde 1994, el Grupo propuso la construcción de una moderna terminal de contenedores aprovechando la posición geográfica de Panamá y los beneficios de conectividad del país y la amplia gama de servicios marítimos y logísticos.  En 1995, un plan maestro para desarrollar una terminal de contenedores en Coco Solo Norte fue presentado al Gobierno panameño, y la nueva terminal nombrada CCT fue construida en el mismo lugar donde existía una antigua base naval de los Estados Unidos. 
Esta terminal posee un área total de 74.33 hectáreas, un canal de acceso de 16.4 metros de calado y una dársena de maniobras con un radio de 600 metros para la rotación de naves.  El acceso de entrada del rompeolas posee 200 metros convirtiéndose en una vía dedicada para la Bahía de Manzanillo.
Este puerto posee acceso terrestre hacia la Zona Libre de Colón y al ferrocarril. Cuatro muelles de contenedores, trece grúas pórticas y otros equipos de patio le otorgan a CCT una capacidad de manejo de 2.4 millones de TEUs. Los planes de expansión incluyen la adición de áreas de almacenaje de contenedores a un costado del puerto y cruzando la avenida Randolph, así como la incorporación de más equipos para unmanejo más eficiente de las operaciones de contenedores.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/una-mirada-a-los-principales-puertos-de-centroamerica  18 de Noviembre de 2016 Una mirada a los principales puertos de Centroamérica


Los 5 Centros Comerciales en Centroamérica con mejor estrategia en Redes Sociales:


En Centroamérica hay alrededor de 40 centros comerciales que tienen alguna estrategia en redes sociales, pero aquí te presentamos esta selección de los 5mejores casos.

1. Oakland Mall Guatemala     

Ocupando el 5to lugar, se encuentra Oakland Mall, uno de los centros comerciales más exclusivos de Guatemala.
Actualmente tiene
·301,100 fans en Facebook        
·341 seguidores en Pinterest        
Además de ser un lugar de moda para jóvenes, una de las estrategias que han posicionado a Oakland Mall como uno de los casos más exitosos en Centroamérica, ha sido su habilidad para posicionarsel (tanto en redes sociales como en campañas BTL) como “un lugar para la familia”.
Facebookes donde ocurre la mayoría de su estrategia digital.
Sin embargo, Oakland Mall también tiene una cuenta en Pinterestcuyos pins te dirigen a su cuenta de Tumblr, que funciona como el blog del comercial. 
Parece ser que la estrategia en Tumblr está en pausa, porque el contenido más reciente es de 2015.


2.Multiplaza Costa Rica     


Ocupando el 4to lugar, se encuentra la cadena de malls Multiplaza. Actualmente Multiplaza Costa Rica tiene:
·310,936 fans en Facebook        
·9,425 seguidores en Twitter        
·8,078 seguidores en Instagram        
Como puedes ver en el siguiente post, la estrategia en Instagram ha tenido éxito porque consiste en apalancarse en los productos de las tiendas de Multiplaza. El nivel de engagement de este post es respetable.

Multiplaza es una cadena de centros comerciales del Grupo Roble, que a la vez pertenece a Grupo Poma, uno de los conglomerados de empresas más grandes de Centroamérica.

3.Multiplaza El Salvador     


El 3er lugar lo ocupa la cadena de centros comerciales Multiplaza edición El Salvador.
Actualmente Multiplaza El Salvador tiene  
·312,000 fans en Facebook        
·33,100 seguidores en Twitter.        
·5,900 fans en Instagram        
Como puedes ver, una de las estrategias principales es documentar cómo las propias empresas dentro del centro comercial implementan sus propias estrategias BTL.
Multiplaza El Salvador es quizás el centro comercial de Centro América que más engagement genera en Twitter.


4.Miraflores Guatemala     


Ocupando el 4to lugar, está Miraflores. Este no sólo es un centro comercial sino es un punto de encuentro ubicado entre dos de las rutas de los sectores con más afluencia vehicular de Guatemala.
Actualmente tiene 386,086 fans en Facebook, posicionándose como el segundo centro comercial de Centroamércia con más fans en la red social.
Miraflores pertenece a Spectrum, una desarrolladora que forma parte de un conglomerado de empresas en diferentes industrias.

5.Metro centro El Salvador     


El primer lugar se lo lleva Metro centro El Salvador. No sólo es el Centro Comercial con más fans de Facebook en Centroamérica sino ha tenido un crecimiento de fans de más de 5,000 personas en el último mes.
Actualmente tiene
·409,400 fans en Facebook        
·8,350 seguidores en Twitter        
·3,151 subscriptores en Youtube        
Parte de su éxito digital es que le han apostado a las campañas internas que luego comparte en formato de video.



En 
Twitter también acaban de superar los 8,000 seguidores, aunque el engagement aquí es mucho menor que en Facebook.
Aunque el número de subscriptores en Youtube es significativamente menor que el número de fans de Facebook, la estrategia en Youtube está muy bien implementada.
Aquí el centro comercial tiene su propio canal, llamado Metro.TV que es dirigido por el presentador conocido como Pava, quien hace entrevistas cómicas dentro del centro comercial:
Metrocentro El Salvador es en realidad una cadena de centros comerciales con al menos 3 ubicaciones.
Sin embargo la estrategia digital está unificada en las mismas cuentas deFacebook, Youtube y Twitter para todas las ubicaciones en El Salvador.
El grupo de Centros Comerciales MetroCentro pertenece al Grupo Roble, que a su vez pertenece a Grupo Poma, uno de los conglomerados empresariales más grandes de Centroamérica.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Trata de personas en América

Trata de personas en América . Se estima que existen 2,4 millones de personas que se ven obligadas a realizar trabajos forzosos seg...